Buenas días acumaniacos, ya que en unas de la secciones anteriores
comentamos las moxas, este lo vamos a dedicar al Tui Na, que es un masaje
tradicional chino, aunque yo más bien lo definiría como tortura china en vez de
masaje, cuestión de opiniones supongo. Recuerdo un documental que nos pusieron en clase de
personas que practicaban el Tui Na, no se estudia en ninguna facultad, es una
técnica que se trasmite de padre a hijo como quien dice (como antaño) y lo que
hacían a mí personalmente me puso los pelos de punta, en cambio los pacientes
no hacían más que dar agradecimientos y se les veía mejor de como llegaban. Ahí
os dejo la información junto con un video (para que no me pongáis de exagerada
jajaja, aunque este es una caricia comparado con el que yo vi)

Mediante estas técnicas se consigue estimular el flujo de Qi
(energía) y Xue (sangre) del organismo, regular los órganos internos y
equilibrar energéticamente el organismo.
El Tui na es un método terapéutico compuesto por un conjunto
de técnicas manuales que se aplican de forma ordenada sobre el organismo. Los
movimientos del Tuina son constantes, enérgicos, uniformes, suaves y
penetrantes. Etimológicamente Tui na está formado por dos maniobras de
masaje:
- Tui Fa: presionar y desplazar simultáneamente.
- Na Fa: agarrar y traccionar la piel.
Del interior al
exterior
Con la aplicación del Tui na conseguimos desde el exterior
del organismo efectos en el interior del mismo. Mediante ésta técnica manual
debemos plantearnos dos objetivos generales
- Tratar
- Prevenir.
La sesión de Tuina
Antes de iniciar el masaje el terapeuta organiza la sesión,
las maniobras que aplicará y con que orden se va a llevar a cabo, procurará
emplearlas teniendo en cuenta la ergonomía del terapeuta.
La sesión de Tui na se organiza en tres fases:
- Inicial: maniobras suaves.
- Terapia: maniobras de intensidad variable dependiendo del objetivo del masaje.
- Final: maniobras suaves.
Aunque la sesión esté dividida, el Tui na se realiza de
manera que el paciente no perciba el cambio de fase, es una sucesión continua y
progresiva de maniobras.
Esta técnica puede aplicarse en:
- Traumatología
- Reumatología.
- Neurología.
- Patología del aparato locomotor.
- Pediatría.
- Patologías relacionadas con el estrés.
- Medicina interna.

El Tuina es muy efectivo en cefalea, cólico nefrítico, dismenorrea,
estreñimiento, gastralgia, hipertensión arterial. Pero los pacientes acuden
principalmente a las consultas en busca de tratamientos de traumatología y
reumatología.
Se utiliza entonces para tratar: tortícolis, cervicalgia,
esguince toracocostal, dorsalgia de origen cervical, hernia discal lumbar,
lumbalgia crónica, esguince lumbar agudo, espondiartrosis lumbar, tendinitis
del supraespinoso, tenosinovitis del tendón del bíceps, periartritis
escapulohumeral, bursitis subdeltoidea, bursitis olecraneana, epicondilitis,
esguince de muñeca, tenosinovitis de dequervain, síndrome del túnel carpiano,
artrosis de rodilla, meniscopatías, esguince de ligamentos de la rodilla,
bursitis rotuliana, síndrome del piramidal, bursitis pertrocanterea,
coxartrosis, dolor calcáneo, esguince de tobillo...
Mediante el Tui na conseguiremos efectos a nivel físico y a
nivel energético:
- A nivel físico conseguiremos efectos sobre la circulación sanguínea, el sistema neuromuscular y la piel.
- A nivel energético conseguiremos efectos sobre la circulación del Qi (energía) y la Xue (sangre), sobre los órganos internos y efectos generales sobre el organismo.
Vídeo representativo:
https://www.youtube.com/watch?v=XBu_OaP9uSA
No hay comentarios:
Publicar un comentario