La acupuntura es una técnica que forma parte de la medicina
tradicional china. Consiste en la inserción y la manipulación de agujas en el
cuerpo con el objetivo de restaurar la salud y el bienestar en el paciente.
Forma parte de las llamadas medicinas alternativas, las cuales se caracterizan
por su limitada evidencia clínica en estudios científicos. Aparte de insertar
las agujas de acupuntura y rotarlas para tonificar o dispersar, los acupuntores
también utilizan las moxas.
El 16 de noviembre de 2010, la Unesco declaró la acupuntura
y la moxibustión chinas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Existe debate por su carácter de proclamarse medicina
alternativa a la occidental y porque sectores científicos la describen sólo
como un placebo, en los últimos años se ha intentado demostrar su base
científica y la capacidad que posee de influir positivamente tanto en el alivio
del dolor como en las funciones sensitivas, motoras y autónomas. Aunque la
Organización Mundial de la Salud aprueba su uso para tratar ciertas
dolencias muchos científicos han
calificado este aval como excesivamente crédulo y critican la falta de
objeciones a los trabajos usados para apoyar este aval. Estudios recientes han
mostrado que los beneficios de la acupuntura no se diferencian del efecto
placebo, por lo que sugieren que debería clasificarse esta práctica como
pseudocientífica.
Algunas universidades de distintos países la han incorporado
a sus planes de estudios u ofrecen cursos de especialización y posgrados para
médicos u otros profesionales.
La Medicina Tradicional China está muy influenciada por su
filosofía, sobre todo, por los primeros conceptos filosóficos que aparecieron
en Oriente, como el confucionismo, muy racional, que considera al hombre por
sus méritos y no por su origen, dándole mucha importancia al papel que ocupa el
hombre en la sociedad; el taoísmo, que tiene una concepción muy positiva de la
naturaleza, dejando que el hombre viva en armonía con ella, meditando sobre el
constante movimiento del universo, de la vida y de la muerte, de lo material y
de lo inmaterial; y también el budismo, que pretende llegar a un
"estado" de conocimiento que nos libere del sufrimiento, siendo sus
principales bases la tolerancia y la confianza en uno mismo.

En total, la medicina tradicional china identifica doce
canales o vías de comunicación principales que se corresponden con los órganos
vitales del cuerpo humano: pulmones, intestino grueso, intestino delgado,
bazo-páncreas, corazón, riñones, vejiga, sistema cardiovascular, vesícula
biliar, hígado, vaso de la concepción, vaso gobernante y triple calentador.
La medicina tradicional china distingue órganos de vísceras:
los órganos difieren de las vísceras por el hecho de que la ablación o lesión
masiva de las vísceras no provoca el inmediato deceso, mientras que la ablación
o lesión masiva de los clasificados como órganos implica la casi inmediata
muerte del individuo; de tal modo el corazón está clasificado como órgano, y el
estómago como víscera.
Mediante la inserción de finas agujas en puntos específicos
o resonadores (llamados en chino xue) de cada meridiano se equilibra la energía
trastornada en el órgano que lo rige. El trastorno puede producirse por la
incidencia tanto de factores externos como internos que pueden desembocar en
enfermedades. La teoría tradicional china considera que la enfermedad es un
desequilibrio de las dos modalidades de la citada ch'í: la modalidad yin, y la
modalidad yang; la operatoria sobre los puntos acupunturales
intenta reequilibrar la energía, ya sea estimulando en los puntos, o -por el
contrario- produciendo depresión en estos.
Según sus partidarios la acupuntura es apropiada para el
tratamiento de un amplio abanico de patologías, destacando su uso en hernia
discal, alergias, procesos inflamatorios o infecciones gripales, entre otras
afecciones, es además importante destacar su uso como analgésico, e incluso
para reducir el dolor en procedimientos quirúrgicos. La Medicina Tradicional
China, y por tanto la acupuntura, es sobre todo una medicina preventiva. De
manera general, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce a la
acupuntura como complemento eficaz para un variado espectro de enfermedades,
especialmente de carácter crónico. Por otra parte, este tipo de terapia implica
para el paciente el poder reducir la ingesta de fármacos así como significa una
ayuda para la reducción del dolor en procedimientos quirúrgicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario