Hola acumaniacos, lo sé lo sé… os preguntareis que es eso de
las moxas ¿verdad? Yo la primera vez que lo escuché me hice la misma pregunta. Pues bien como lo
que pretendo que es os pique la curiosidad, sigued leyendo queridos…
El término “moxa” proviene del japonés mogusa 艾 (la u se pronuncia muy brevemente), cuya escritura proviene
del chino 艾 (pronunciado ài). 艾
es el nombre de la planta Artemisia, en sus variedades vulgaris y argyi (común
y china). Sin embargo, lo que comúnmente conocemos en occidente como
moxa no es la planta en sí, sino las hojas secas, maduradas, prensadas y
molidas (por lo que he podido leer, son varias las variedades de Artemisia con
propiedades medicinales y que pueden usarse para hacer moxa, además de las
mencionadas antes). Este producto con forma de pelusa sería 艾絨
àiróng en chino, literalmente “terciopelo de artemisa”.
La palabra “moxibustión” es la combinación de “moxa” y
“combustión”. En chino la técnica de moxibustión se llama 灸術
jiǔshù, que quiere decir “técnica de cauterización”.
Hoy en día se ha extendido el uso de las palabras moxa y
moxibustión, usándose también en las técnicas que no utilizan la planta de
Artemisia, sino algún otro compuesto (como en algunas “moxas sin humo”) o herramienta (como la “moxa eléctrica”).
Termoterapia
milenaria
La técnica de moxibustión, que consiste en la combustión de
la planta Artemisia, se ha desarrollado durante milenios en las diferentes
medicinas tradicionales orientales (china, japonesa y coreana, principalmente).
La utilización de calor de forma terapéutica es algo
instintivo, y al igual que nos reconforta una bolsa térmica cuando tenemos
lumbago o dolor menstrual, o cómo en fisioterapia se utilizan lámparas de
infrarrojos, los antiguos médicos chinos detectaron que quemando moxa
directamente sobre los canales y puntos de acupuntura, obtenían grandes
resultados.
Con
la moxa es posible aplicar calor sobre una zona muy pequeña y precisa,
multiplicando la eficacia y los efectos beneficiosos que tienen otras técnicas
de termoterapia.
Tipos de moxibustión
Una de las aplicaciones más antiguas de la moxa, y que aún
se utiliza hoy en día, es la aplicación directa, produciendo quemadura
(cauterización, en chino 灸 jiǔ). En este sentido, la Artemisia tiene la
ventaja de ser un combustible no dañino: gracias a sus propiedades medicinales
tiene un efecto antiséptico, por lo que el riesgo de infección es mínimo.
- Moxibustión directa
También es posible aplicar la técnica directa sin producir
quemadura, utilizando conos o moxas adhesivas, dejando quemar sólo ¾ partes
antes de retirarla.
2. Moxibustión adhesiva
La
técnica más sencilla y segura de aplicar la moxa es la moxibustión indirecta
con puro, un rollo de moxa prensada en forma de puro o cigarro. Normalmente se
trabaja entre 0,5 y 1,5 cm de la piel, pudiéndose realizar movimientos
circulares, o de aproximar-alejar, y además, puedes pasar de un punto a otro
sin problemas, o tratar una zona más amplia. Con esta técnica es fácil
controlar la cantidad de calor, modificando la distancia a la piel, y permite
hacer tanto técnicas de tonificación como de sedación.
3 3. Moxa indirecta con puro
Dependiendo
de la patología a tratar, puede usarse una técnica de barrera, colocando alguna
sustancia entre la piel y la moxa, que potencie o complemente el efecto
terapéutico de la moxa. Una rodaja de jengibre fresco, un emplasto de arcilla,
una lámina de ajo, sal o algún emplasto de semillas o piel de cítricos, son
algunos de las sustancias más utilizadas.
4. Moxa con salMoxa con sal
También
se pueden combinar moxibustión y acupuntura, colocando una pequeña cantidad de
moxa en la base de la aguja. De este modo, se potencia el efecto de
tonificación de ambas técnicas, ya que los receptores nerviosos de la piel que
captan la presión, son distintos de los que captan el frío y el calor, de
manera que con la técnica combinada se envían un mayor número de estímulos
nerviosos al sistema nervioso central.
Tratamiento con moxibustión
Es posible tratar con moxa muchísimas dolencias y
patologías, pero la moxibustión es
especialmente efectiva en todas las enfermedades crónicas.
En Medicina China los déficit Yang (de Riñón, de Bazo...),
las obstrucciones por Frío, la Humedad, etc. son firmes candidatas a ser
tratadas con moxa.
Traducido a dolencias comunes, responden muy bien al
tratamiento con moxa los dolores por reumatismo, artrosis, lumbago; los
catarros, asma, bronquitis y otros problemas respiratorios; las diarreas y
dolores abdominales; retención de líquidos, edemas; problemas menstruales.
En general la moxa es fantástica para prevenir enfermedades
y mantener la salud en general.
Al ser un tratamiento que aporta Calor, es muy típico de
invierno, y siempre se ha de tener precaución de que no haya síntomas de
“Calor” (fiebre, agitación, infección...), porque podría agravarse la
condición.
Generalmente se utiliza la moxibustión como complemento en
una sesión de Shiatsu o de acupuntura.
Efectos de la
moxibustión desde el punto de vista de la Medicina China:
- Calienta los canales y dispersa el Frío y la
Humedad: abre los canales permitiendo que estos factores patógenos se eliminen.
- Sustenta el Yang y consolida la energía vital.
- Transporta el Qi y la Sangre, pudiendo movilizar
éstos de una parte a otra del cuerpo, según lo que se desee tratar.
Efectos fisiológicos
de la moxibustión:
- Aumenta el metabolismo y la función orgánica
interna.
- Estimula la circulación sanguínea y activa la
generación de eritrocitos y leucocitos.
- Reequilibra la función del sistema nervioso, y
mejora su capacidad de autorregulación.
- Aumenta la temperatura corporal y provoca la
dilatación de los vasos sanguíneos.
- Mejora el peristaltismo intestinal, ayudando en
el proceso de digestión y absorción de nutrientes.
Un “pequeño”
inconveniente
La
moxa tradicional tiene un pequeño inconveniente: el humo y el olor. Ambos
pueden minimizarse aplicando la técnica en un lugar bien ventilado, pero hay
que reconocer que la moxa siempre deja un olor fuerte muy característico, que
no es del agrado de todo el mundo, y que puede hacer que tus vecinos sospechen
cosas raras.
Desde hace años existen alternativas a la moxa tradicional,
para evitar este problema:
- Moxa sin humo: se fabrica con artemisa
carbonizada y alguna resina para darle consistencia.
- Moxa
eléctrica: un aparato que emite infrarrojos a la misma frecuencia que la moxa
tradicional.
Las principales
ventajas de la moxa tradicional frente a estas dos alternativas son que,
además del estímulo físico (el calor), tienes el estímulo químico de los
aceites esenciales propios de la planta. Además, hay quien argumenta que el
calor producido por la moxa tradicional tiene más poder de penetración, debido
a la frecuencia concreta que emite dentro del espectro infrarrojo. Y hay a
quien, directamente, le gusta el olor.
La ventaja principal de la moxa sin humo, como dice su
nombre, es la ausencia de humo y casi de olor. Uno de sus inconvenientes es que
tarda mucho más en encenderse, y son más quebradizas.
Aplicación de la moxa:
- · Reducción
de dolor lumbar,
- Aumenta la
circulación,
- Fortalecer los
huesos y ligamentos.
- Incrementa
glóbulos rojos y el sistema inmunitario.
- Reduce la
inflamación