viernes, 19 de diciembre de 2014

Valoración final

Buenas tardes queridos acumaniacos, como  bien decía el conejo Bugs Bunny:esto es todo amigos”, Ooooh! Lo sé, escribir este blog pensaba que sería una pérdida absoluta de tiempo, que no iba a saber cómo expresar… y mira, resulta que cuando ya llego hasta donde me propuse caigo en que eso significa  el fin de este inspirador proyecto AcupuntUCA, que ya está hecho.

Mi verdad es que  yo me matriculé en Acupuntura sencillamente porque las sabias voces de alumnos experimentados decían que era más fácil que las demás optativas que se podían cursar; ya sé que pensareis que tengo poquísima personalidad, pero no, tampoco que es Medicina del Deporte me entusiasmase mucho más, obviamente hice un balance sobre todas las asignaturas del curso y decidí que por que complicarse más la vida.

Yo ya antes de comenzar las clases, me había sometido a un tratamiento de acupuntura y dieta en que perdí mucho peso (hay una entrada del blog dedicada a ese tema en especial), con lo cual no era nueva en el tema. Está claro que ha habido cosas que se exponían en clase con las que me quedaba pasmada, y es cierto, el choque de culturas es brutal, con lo cual las percepciones de las cosas varían tremendamente. Está claro que el asombro era para bien, datos muy curiosos y con muchísimo filo. Siempre se daban como nuevos para mí, podría metaforizar las clases de acupuntura con el refrán de “Nunca te acostarás sin saber nada nuevo”; con esto quiero decir que estoy notoriamente satisfecha de mi elección, el haber cursado ha sido una grata experiencia, que he decir que no todas las facultades de Medicina ofrecen.

Bien, toca hablar un poco de mi (negro) futuro, uf! El maldito temita de siempre que agobia a cualquier estudiante que se precie. De antemano sé que sonará a tópico, pero lo de querer ser médico me viene de muy pequeña, que típico ¿no?, pues sí, pero así es como me pasó, creo que lo mío es vocación simplemente. Obviamente como cualquiera de mis compañeros, me encantaría poder llegar a decir que SOY MEDICO, pero también está claro que antes tienes que esforzarte horrores, y cuando digo horrores exagero pero no tanto. En el hipotético caso de que llegue a mi meta algún, no tengo la certeza de saber cómo seré como profesional sanitario, lo que tengo claro es una frase de Hipócrates que se me quedó grabada a fuego en mi cabeza: “Primum non nocere”; con esto me vengo a referir que todo aquello que no implique un perjuicio mayor al paciente y que le alivie o cure su patología lo usaré en su beneficio. Bajo esa presunción se encuentra la acupuntura como técnica curativa o paliativa para el paciente, que queda demostrado científicamente (aún todavía evidenciarán mejor) que funciona y ayuda muchísimo.

Ha sido un auténtico placer acumaniacos, y quien sabe, quizás esto no es un adiós definitivo sino  un hasta luego.

Gracias por leer :)


jueves, 18 de diciembre de 2014

Videoteca

Buenísimas tardes acumaniacos! sí, y son buenísimas porque comienzan mis vacaciones de Navidad "Jojojo". 
Como a mi blog  ya no le queda mucho más, me gustaría poder dejar un registro de vídeos para podáis que esto de la acupuntura no es un “cuento chino” que hay gente a la que realmente le está beneficiando mucho y lo comparte. ¡Disfrutad de ellos!








Esta es la página del Dr. Santiago de la Rosa, el médico de los vídeos, por si os interesa y tenéis ganas de más:   http://www.ropaz.net/

Me gustaría dejar un par de cortometrajes sobre la acupuntura y los animales como forofa de ellos que soy:





Además me gustaría añadir un vídeo muy gracioso y oriental de la serie animada “The Simpsons” con el que cariñosamente mis amigas y compañeras de medicina del deporte me daban mucha caña… “la telible sala” como inspiración, gracias por las risas chicas :D



miércoles, 17 de diciembre de 2014

Pulsología china

Buenos y helados días acumaniacos desde la facultad del Polo Norte (Cádiz), hoy os voy a deleitar con algo que a mí personalmente me “sonaba a chino” y nunca mejor dicho: la Pulsología. Me diréis, pero es que eso es la exploración del pulso, ¿Qué tiene de raro? Pues sencillo, que diagnostican directamente basándose en ese dato, flipante, lo sé. Lo escuché en clase y lo vi en un gran documental sobre Medicina Tradicional China. Animaos y ¡seguid leyendo!

Ante la ausencia de medios para diagnosticar enfermedades, en la antigua china se observaba y estudiaba el pulso y en aspecto general de los paciente (dándole también una gran importancia al aspecto de la lengua). Mediante la observación y con el paso de los milenios, los chinos fueron mejorando la pulsología hasta llegar a los niveles actuales en los que les sirve como una herramienta de diagnosis.


Que es la pulsologia

El pulso debe tomarse por la mañana, con el sujeto en ayunas, ya que la energía inn (que está en su máximo a medianoche ) está en calma a estas horas y la energía yang ( que está en su máximo al mediodía ) no está todavía activa. A primera hora de la mañana será mucho más sencillo percibir cualquier trastorno ligero de estas dos energías. Basándose es sus sentidos para observar al paciente, empezaron a diagnosticar mediante palpación, auscultación y gracias a un extenso interrogatorio al que sometían al paciente. De esta forma sentaron las bases de la medicina china, llegando a perfeccionar estas herramientas hasta limites increíbles. 



Mediante la toma del pulso el terapeuta puede saber, en que estado esta la energía de cada uno de sus órganos. Pronto empezaron a relacionar cada una de las variaciones del pulso, con cada una de las diferentes afecciones energéticas que sufrían los órganos. De hecho, muchas enfermedades se manifiestan antes en el pulso que en síntomas y signos que puedan apreciarse a simple vista en el paciente. Por eso la pulsología llego a tener una gran importancia, los pulsólogos podían ver enfermedades que aun no se habían manifestado en el organismo del paciente. 


Los diferentes tipos de pulso indican cual es la gravedad de la enfermedad, de que órgano afectado se trata o si su comienzo se debió a algún factor climático. Este tipo de diagnosis requiere una gran paciencia y comprensión del cuerpo humano, la palpación del pulso puede alargarse durante mas de 10 minutos en cada brazo. 

La forma correcta de tomar el pulso 

Lo principal es tomar el pulso siempre de la misma manera, una vez el paciente haya estado en reposo durante 30 minutos antes de empezar la palpación. Las manos del paciente y del doctor deben tener una temperatura similar, tomando los pulsos de la mano izquierda del enfermo con la mano derecha, y viceversa. 

Se debe empezar palpando con las dos manos a la vez los pulsos de las dos muñecas, "tecleando" sobre cada uno, para obtener una idea de conjunto sobre los pulsos. Ahora debemos tomar el pulso de cada muñeca por separado insistiendo sobre los pulsos que en el primer examen nos pudieron parecer anormales. 

Debemos comparar todos los tipos de pulsos para averiguar cuales están en exceso o cuales en déficit.

martes, 16 de diciembre de 2014

Técnica Qi Gong

Buenos días acumaniacos, hoy me he levantado y dicho, “hoy pega de una Qi Gong”. Pues eso, que os lo explico lo mejor posible y espero que os sirva la información chic@s. **chi kung = qi gong.

El Chi Kung o Qi Gong es una terapia medicinal de origen chino que pertenece al mismo grupo que otras terapias como el taichi o el reiki. Todas ellas proceden de la tradición oriental y sustentan sus principios en la importancia de canalizar de forma adecuada la energía vital (Qi) a través de los diferentes meridianos que recorren nuestro cuerpo.
Según dichos principios, el buen estado de la salud de cada uno dependerá de nuestra capacidad para conseguir el correcto equilibrio entre la mente y el cuerpo; y dicho bienestar se logra, principalmente, a través de la meditación y del control de la respiración.
De hecho, la traducción literal de chi kung vendría a ser ‘el trabajo de la respiración’, ya que este método terapéutico incide especialmente en la importancia de que nuestra respiración sea consciente y acompañe a cada uno de nuestros movimientos y pensamientos.
También conocida como “fuente de la juventud”, quienes la practican aseguran que les ayuda a eliminar las tensiones y el estrés del día a día y que es un auténtico caudal de paz que les aporta salud y vitalidad.

¿Cómo se practica el chi kung?
La esencia del chi kung o qi gong es la sincronización armónica de los tres procesos vitales, esto es, cuerpo, mente (corazón) y respiración. La tradición oriental se refiere a estos tres procesos como los “tres tesoros”. Por ello, la práctica de esta terapia requiere, a su vez, de tres pasos. El primero es el control del cuerpo, esto es, la relajación. Debemos relajar, en este orden, nuestra mente, la respiración y, por último, nuestro cuerpo. La finalidad de esto es que, al hacerlo, se abren los canales o meridianos por los que circula nuestra energía vital permitiendo que ésta fluya de forma correcta.
El siguiente paso es regular la respiración hasta que consigamos que se realice de forma constante y tranquila. A la hora de practicar este proceso, el chi kung recomienda la utilización de ocho palabras clave (o formas de respirar) que nos ayudarán a modo de guía a lograrlo de forma satisfactoria. Son las siguientes:
·        Sosegada
·        Suave
·        Profunda
·        Larga
·        Continua
·        Uniforme
·        Lenta
·        Delicada
Y en último lugar estaría el control de la mente o corazón. Este paso es intrínseco a los dos anteriores, es decir, si logramos relajar nuestro cuerpo y nuestra respiración con éxito, nuestra mente o corazón se relajarán y estarán en paz.

La práctica del chi kung o qi gong puede ser tanto estática como en movimiento. En cualquiera de los dos casos, es muy importante estar bien apoyado, es decir que nuestro cuerpo esté en una posición equilibrada y en contacto firme con el suelo. Para lograr que ese apoyo sea estable, el consejo que suele darse a quienes se inician en la práctica del chi kung es que, como si de árboles se tratara, imaginen que de su cuerpo –si están sentados– o de sus pies –si es que lo están practicando de pie– nacen unas raíces invisibles, como una prolongación que los une firmemente a la tierra.
Según los profesionales expertos en esta técnica, la práctica habitual de chi kung reporta numerosas ventajas a nuestro organismo. La base de los beneficios del chi kung se encuentra, sobre todo, en el hecho de que controlamos nuestra respiración, realizándola de una forma consciente. Cuando respiramos mejor, nos oxigenamos de forma adecuada, activamos la circulación sanguínea y, además, conseguimos que nuestro cuerpo y nuestra mente estén relajados y en equilibrio.

En el caso concreto del sistema circulatorio, a través del qi gong se reducen las pulsaciones del corazón y mejora el bombeo sanguíneo. Con ello, mejoran las funciones de los diferentes órganos como, por ejemplo, los que componen el aparato digestivo –que se regula, favoreciendo así las digestiones y el proceso metabólico– o el sistema endocrino.
Otro de los beneficios del chi kung es que su práctica también repercute en los sistemas nervioso e inmunológico; en el caso de éste último, reforzándolo. Y previene la osteoporosis al fortalecer los huesos, así como la elasticidad de los músculos y tendones.
Siempre y cuando adaptemos los movimientos a nuestra capacidad física y a nuestras condiciones de salud, no hay razón para que el chi kung tenga efectos perjudiciales. Al contrario, ya que, además de los beneficios mencionados, nos enseña enfocar de forma positiva aquellas situaciones o pensamientos que son negativos y que afectan a nuestra mente (corazón) o a nuestro cuerpo.


Contraindicaciones del chi kung
A pesar de sus virtudes, sí es cierto que hay que tener en cuenta una serie de recomendaciones a la hora de practicarlo. Las contraindicaciones del chi kung son:
No practicar chi kung o qi gong justo después de comer, porque podría alterar el proceso de la digestión, y tampoco hacerlo con el estómago vacío. El mejor momento es aproximadamente una hora después de haber comido.
Si eres mujer, debes evitar el chi kung durante los días de la menstruación o realizarlo sentada o tumbada. Y si practicas algunos de los movimientos, que sean sólo aquellos ejercicios más suaves.
Tampoco hay que practicarlo los días en los que nos sintamos muy fatigados. En esas ocasiones podemos limitarnos a hacer respiraciones conscientes o meditación.


Por último, no deben realizar esta terapia aquellas personas que padecen algún tipo de enfermedad degenerativa.

Aquí os dejo de una práctica de Qi Gong:

lunes, 15 de diciembre de 2014

El demonio de la Acupuntura: el ESCEPTICISMO

Hola acumaniacos! hoy vienen curvas chic@s, y sí, desde bien tempranito. Ya que como la acupuntura es una técnica de la medicina tradicional china (medicina alternativa), no todo el mundo está de acuerdo con ella. Yo soy de la opinión de que hay que respetar las distintas percepciones y más cuando se trata de una técnica que como tal su evidencia científica no está explotada y difundida totalmente, con esto quiero llegar al escepticismo que la acupuntura encierra.

Yo como estudiante de medicina, “sólo creo la experimentación empírica” y con la asignatura de acupuntura he descubierto que realmente si está sujeta una base científica, por eso lo que hoy os dejo es una entrevista digital de un médico que deja claro  su postura hacia la credibilidad científica de la acupuntura. Reitero lo anterior, yo sí creo en ella y de hecho lo he experimentado.

El médico Víctor Javier Sanz (Bilbao, 1950) acaba de publicar el libro 'La acupuntura, ¡vaya timo! (Ed. Laetoli), en el que defiende la prohibición de esta terapia basada en pinchar con agujas en determinados puntos del cuerpo. El cardiólogo, médico de familia y miembro de la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, que ya 'desmontó' la homeopatía en un volumen anterior de la misma colección, denuncia que médicos titulados utilicen esta técnica que se fundamenta en auténticos disparates. He aquí su entrevista:

-En la conclusión del libro, aboga por que se prohíba la acupuntura...

-Es que la acupuntura es falsa, ineficaz y peligrosa. Por bastante menos se prohíben fármacos en el mercado. Al menos, habría que impedir que quien ejerce la acupuntura utilice el título de médico. Y no me estoy inventando nada: en Suecia, tanto los homeópatas como los acupuntores pueden tener su consulta, pero no ejercer como médicos titulados.

-¿Cuáles son esos peligros?

-Como en la homeopatía, son muy importantes los peligros por omisión: estas terapias retrasan, interfieren y enmascaran los tratamientos científicos. El caso más conocido es el de Steve Jobs, que tenía un cáncer de páncreas y estuvo perdiendo el tiempo con el naturismo y la acupuntura, y cuando quiso tratarse ya era tarde. He visto casos así en mi consulta. En la acupuntura, además, el hecho de que te pinchen con una aguja supone otros muchos riesgos. Se han descrito cientos de neumotórax, lesiones en la vejiga, el hígado y la médula espinal, hemorragias intracraneales e infecciones de todo tipo: hepatitis, sida, endocarditis bacteriana. Hay quemaduras, reacciones alérgicas, rotura de agujas.

-¿Cómo es posible que un médico titulado aplique esta terapia?

-Hay gente que tiene incapacidad para el pensamiento crítico. La acupuntura es un sistema médico completo, aunque no tenga pies ni cabeza. Hay intereses económicos y laborales: algunos no creen en la acupuntura, pero sí creen en su cuenta corriente. Y también hay motivos ideológicos: hay quien piensa que la medicina científica es agresiva, reduccionista, materialista... Ellos están por encima de todo eso.

-¿Qué lugar ocupa la acupuntura en la medicina tradicional china?

-Es un tratamiento entre otros muchos. Están los tratamientos externos -como los masajes y la manipulación osteoarticular, la acupuntura, las moxas, las sangrías...- y los internos -como las plantas medicinales y la dietética-; todo es un conjunto. En las revistas médicas hablan de la acupuntura para combatir el dolor, pero los chinos con eso intentan curar todo, desde el sida hasta el alzheimer o la esquizofrenia.

-¿Por qué hay médicos que utilizan la acupuntura como método para aliviar el dolor pero no aceptan el resto? ¿Es que esta parte tiene más fundamento científico?

-Ahí está: es un engaño. Parasitan de la medicina científica. En fisioterapia hay técnicas como la estimulación eléctrica de los nervios, el TENS, con unas indicaciones muy precisas y en unos puntos muy concretos. Y eso no tiene nada que ver con la acupuntura.

-Quizá el problema radica en aplicar ahora una técnica basada en conocimientos previos a la medicina científica...

-Por supuesto. La medicina occidental hace mil años tenía cosas tan peligrosas o más que la acupuntura: se hacían lavativas de tabaco y unas sangrías brutales para combatir las infecciones, auténticas burradas. La medicina científica nació hace 100 o 150 años y eliminó todos esos tratamientos ineficaces y falsos. En cambio la medicina china persiste en ellos y los recicla. Cuando se habla de un saber milenario solo quiere decir que es viejo. Si no sirve para nada, habría que eliminarlo.


-¿Qué uso hacen los chinos actuales de su medicina tradicional?

-La siguen utilizando. Hay que tener en cuenta que la medicina científica es cara. Mucha gente me pregunta cómo es posible que la Organización Mundial de la Salud permita e incluso fomente algunas medicinas tradicionales. Es que en el Tercer Mundo no se pueden permitir el lujo de construir hospitales y llevar enfermeras y médicos. Para procesos intermedios que se curan solos, les engañan; pero para procesos importantes, ni la acupuntura ni la homeopatía sirven para nada.

-¿Por qué en nuestra sociedad cada vez hay más gente dispuesta a creer en las pseudomedicinas?

-Soy pesimista. La gente va a seguir acudiendo a las pseudomedicinas mientras haya insuficiencias en la sanidad pública y en la medicina científica y mientras la situación psicológica del paciente no cambie: hay ciertas enfermedades, sobre todo crónicas o incurables, en las que es humano intentar otra cosa. Y hay quien se aprovecha de eso. Habrá que hacer una medicina mejor, y para ello hay que investigar más, no echar mano de una magia de hace 23 siglos.


Ante todo, veis que puede haber posiciones muy extremistas como ésta sobre esta técnica. Tras leer esto, juzgar ustedes mismos, pero bases científicas que avalen a la acupuntura las hay y cada vez son más. 

domingo, 14 de diciembre de 2014

Acupuntura para el tratamiento del dolor

Buenas noches acumaniacos! Casualmente viendo la televisión, un programa de “Yanqeelandia”, me doy cuenta de la cantidad de gente, no soy de los EE.UU sino de casi cualquier país  desarrollado, que sufre de algún dolor crónico que les limita mucho su calidad de vida, y que seguro que más del 90% toma medicación para ello. Todo este rollo viene a colación por: ¿no sería la acupuntura un método eficaz y más natural que tantos fármacos, o una terapia combinada de ambos? Claro está que no englobo a todos los dolores crónicos, obviamente no en todos se puede evitar la medicación.  Pues bien, yo ya de este tema he oído hablar, y mucho además, en las clases de Acupuntura, de la acupuntura como analgesia, por eso me gustaría que ustedes también podáis reflexionar y posicionar leyendo un poco la sección, la cual va a explicar resumidamente las bases científicas de este efecto.

Existen evidencias cada vez más abundantes sobre la eficacia y seguridad de los tratamientos con acupuntura en el dolor crónico.
A pesar de su larga historia en Oriente y de su creciente aceptación en Occidente, aún quedan cuestiones por resolver acerca del funcionamiento de la acupuntura, como los mecanismos por los que causa analgesia. Un trabajo publicado en 'Nature Neuroscience' revela las bases fisiológicas de sus efectos a nivel local.

Varias investigaciones han demostrado que la aplicación de agujas activa de forma duradera los tractos sensitivos ascendentes y, en consecuencia, se liberan endorfinas (péptidos opioides) en el sistema nervioso central. Muchas personas encuentran un alivio para su dolor con esta técnica, que se practica en sesiones de 30 minutos en las que las agujas se giran o estimulan con calor o electricidad cada cinco minutos.


"No obstante, este elemento central no puede explicar por sí solo por qué la acupuntura se aplica convencionalmente muy cerca del foco del dolor y por qué sus efectos analgésicos están restringidos al lado ipsilateral", señalan los autores, procedentes del Centro de Medicina Traslacional de la Universidad de Rochester (Nueva York, Estados Unidos).
Si fuera así, si la liberación de endorfinas en el cerebro fuera lo único que mediara el efecto analgésico de la acupuntura, entonces bastaría con clavar las agujas en cualquier punto y no en los que están próximos a la zona a tratar. Por eso, este grupo de investigadores centró su atención en los fenómenos que tenían lugar en las proximidades del lugar de inserción de las agujas.

La importancia de la adenosina

Centraron su atención en la adenosina, un derivado del ATP –la molécula que confiere energía a las células- que interviene en procesos como la regulación del sueño o de la función cardíaca y que tiene propiedades antiinflamatorias y analgésicas. Este nucleósido se libera en la piel después de sufrir una herida e inhibe los impulsos nerviosos aliviando el dolor.
Varios ratones con molestias en una de sus patas sirvieron como sujetos de estudio. Los autores les sometieron a acupuntura en un punto concreto de la rodilla en sesiones estándar y monitorizaron los niveles de adenosina en la zona. Pudieron comprobar, en primer lugar, que el dolor disminuía en dos tercios gracias a las agujas.
Durante el tratamiento, los niveles de adenosina cerca del punto de inserción crecían hasta ser 24 superiores al basal. Curiosamente, en un grupo de roedores alterados genéticamente para ser insensibles a esta molécula, la acupuntura no tuvo efecto alguno, reforzando la idea de que su papel es crucial para aliviar el dolor.


"Este cuidadoso estudio identifica la adenosina como parte de ese proceso. Es una interesante contribución a nuestro creciente entendimiento de una compleja intervención como la acupuntura", ha señalado Josephine Briggs, directora del Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa de Estados Unidos, que financió el proyecto.

sábado, 13 de diciembre de 2014

Tui Na: tortura terapeútica

Buenas días acumaniacos, ya que en unas de la secciones anteriores comentamos las moxas, este lo vamos a dedicar al Tui Na, que es un masaje tradicional chino, aunque yo más bien lo definiría como tortura china en vez de masaje, cuestión de opiniones supongo. Recuerdo un  documental que nos pusieron en clase de personas que practicaban el Tui Na, no se estudia en ninguna facultad, es una técnica que se trasmite de padre a hijo como quien dice (como antaño) y lo que hacían a mí personalmente me puso los pelos de punta, en cambio los pacientes no hacían más que dar agradecimientos y se les veía mejor de como llegaban. Ahí os dejo la información junto con un video (para que no me pongáis de exagerada jajaja, aunque este es una caricia comparado con el que yo vi)

Tui Na "推拿" (que puede ser traducido como empujar-agarrar) es el término utilizado para una de las ramas de la medicina tradicional china, siendo la técnica de masaje terapéutico más antigua que se conoce. Estas técnicas manuales sirven para el tratamiento de los distintos desequilibrios energéticos que aparecen en el ser humano y que pueden derivar en enfermedades. Se trata de sesiones en las que se combinan maniobras de masaje, movilizaciones, digitopuntura, tracciones y manipulaciones.
Mediante estas técnicas se consigue estimular el flujo de Qi (energía) y Xue (sangre) del organismo, regular los órganos internos y equilibrar energéticamente el organismo.

El Tui na es un método terapéutico compuesto por un conjunto de técnicas manuales que se aplican de forma ordenada sobre el organismo. Los movimientos del Tuina son constantes, enérgicos, uniformes, suaves y penetrantes. Etimológicamente Tui na está formado por dos maniobras de masaje:
  • Tui Fa: presionar y desplazar simultáneamente.
  • Na Fa: agarrar y traccionar la piel.

Del interior al exterior
Con la aplicación del Tui na conseguimos desde el exterior del organismo efectos en el interior del mismo. Mediante ésta técnica manual debemos plantearnos dos objetivos generales
- Tratar
- Prevenir.

La sesión de Tuina
Antes de iniciar el masaje el terapeuta organiza la sesión, las maniobras que aplicará y con que orden se va a llevar a cabo, procurará emplearlas teniendo en cuenta la ergonomía del terapeuta.
La sesión de Tui na se organiza en tres fases:
  1. Inicial: maniobras suaves.
  2. Terapia: maniobras de intensidad variable dependiendo del objetivo del masaje.
  3. Final: maniobras suaves.

Aunque la sesión esté dividida, el Tui na se realiza de manera que el paciente no perciba el cambio de fase, es una sucesión continua y progresiva de maniobras.
Esta técnica puede aplicarse en:
  • Traumatología
  • Reumatología.
  • Neurología.
  • Patología del aparato locomotor.
  • Pediatría.
  • Patologías relacionadas con el estrés.
  • Medicina interna.

El Tuina es muy efectivo en cefalea, cólico nefrítico, dismenorrea, estreñimiento, gastralgia, hipertensión arterial. Pero los pacientes acuden principalmente a las consultas en busca de tratamientos de traumatología y reumatología.
Se utiliza entonces para tratar: tortícolis, cervicalgia, esguince toracocostal, dorsalgia de origen cervical, hernia discal lumbar, lumbalgia crónica, esguince lumbar agudo, espondiartrosis lumbar, tendinitis del supraespinoso, tenosinovitis del tendón del bíceps, periartritis escapulohumeral, bursitis subdeltoidea, bursitis olecraneana, epicondilitis, esguince de muñeca, tenosinovitis de dequervain, síndrome del túnel carpiano, artrosis de rodilla, meniscopatías, esguince de ligamentos de la rodilla, bursitis rotuliana, síndrome del piramidal, bursitis pertrocanterea, coxartrosis, dolor calcáneo, esguince de tobillo...
Mediante el Tui na conseguiremos efectos a nivel físico y a nivel energético:
  • A nivel físico conseguiremos efectos sobre la circulación sanguínea, el sistema neuromuscular y la piel.
  • A nivel energético conseguiremos efectos sobre la circulación del Qi (energía) y la Xue (sangre), sobre los órganos internos y efectos generales sobre el organismo.